Un buen estudio de arquitectos en Barcelona que se precie, tiene ante sí el reto de encontrarse en un entorno que ha servido de desarrollo a casi todas las corrientes arquitectónicas existentes… Y no de cualquier forma, sino siempre rozando la excelencia.
Así, Barcelona ha sido una de las perlas de la Roma Imperial, gótica hasta dedicarle un barrio entero a esta corriente incluso cuando esta estaba en notable decadencia, modernista con el genio Gaudí encabezando una nómina de arquitectos a cada cual más brillante, y contemporánea antes de que el término se asomara en este país.
Y es que una ciudad como la capital mediterránea, situada entre mar y montaña, acariciada por un clima de excepción y habitada por unas gentes abiertas y amables que acogen con los brazos abiertos a todo aquel que quiera maravillarse ante ella, inspira y es el lugar perfecto para que todo notable arquitecto quiera dejar y se sienta privilegiado por ello, su impronta entre sus calles. ¿Cuáles son las grandes corrientes arquitectónicas y sus mejores ejemplos en Barcelona?
La antigüedad en Barcelona
Toda ciudad histórica que se precie no duda en sacar lustro de sus joyas arquitectónicas que den testimonio de su pasado. Barcelona, al contar como miles de años de historia, puede dar buena cuenta de ellos con ejemplos que van desde su periodo ibérico y sobre todo el romano.
Así, vemos notables ejemplos del legado que el imperio dirigido desde Roma dejó en la entonces Barcino sobre todo dentro de lo que era su ciudad amurallada, entre los límites que marcan Las Ramblas y la Vía Laietana, donde encontramos:
- Restos de la muralla y torres defensivas en Portal del Bisbe
- Columnas del templo de Augusto
- Necrópolis en la plaza de la Villa de Madrid
La Edad Media en Barcelona
Llegada la etapa medieval, Barcelona creció desde la configuración de la Barcino en lo que sería el Barrio Gótico actual, a sumar el Born y el Raval a sus dominios (configurando lo que sería hoy el distrito de Ciutat Vella).
De esta etapa que a lo que arquitectónicamente refiere, abarca desde el prerrománico al gótico, destacamos joyas como:
- Restos del Rec Comptal: la acequia que surtía de agua a Barcelona y todo un ejemplo de ingeniería civil que la encontramos en Nou Barris a la intemperie y actualmente se está trabajando para lucir su tramo, ya soterrado, en el entorno de la nueva plaza de las Glorias.
- Santa María del Pino y Santa María del Mar (catedral del Mar): ejemplos magníficos de arquitectura gótica
- Murallas defensivas del Raval: en el actual Museo Marítimo (Drassanes con Paral·lel)
La Edad Moderna en Barcelona
Periodo que abarca dos corrientes de tanto peso artístico como el Renacimiento y el Barroco, con amplia influencia en la arquitectura eclesiástica y palaciega. En Barcelona se hizo notar aumentando la influencia urbanística desde Ciutat Vella a la actual Barceloneta y Montjuïc, con ejemplos como:
- La Iglesia del Belén: en Ramblas
- Iglesia de San Felipe Neri
- Palacio de la Virreina
- Iglesia de la Mercé
- Castillo de Montjuïc
El modernismo en Barcelona
Mención aparte merece la corriente arquitectónica que mejor ha definido el estilo urbanístico de la ciudad y que mejores ejemplos de creatividad, dominio de la técnica y proyección internacional ha dado a la capital catalana, hasta el punto de configurar un barrio que podría ser toda una ciudad por sí solo como lo es el Eixample. Es la etapa de Gaudí, Puig i Cadafalch y Domènech i Montaner, y por tanto la etapa de la Casa Batlló, La Pedrera, el Hospital de Sant Pau, Les Punxes y, por supuesto, la Sagrada Familia, pero también:
- Casas Rocamora: al inicio de Paseo de Gracia
- Casa Ramos: en la heterogénea plaza Lesseps
- Templo Expiatorio del Sagrado Corazón: la iglesia que corona el Tibidabo y, por tanto, toda Barcelona.
- Casa Planells y casa Comalat: un ejemplo de la Diagonal más innovadora ya a principios del S.XX.
El s.XX en Barcelona
Merece destacar el s. XX como notorio en Barcelona sin suscribirse a ninguna corriente ni etapa histórica concreta debido a su importancia en la arquitectura.
El s. XX supuso el despegue de la ciudad como entorno ecléctico donde toda creatividad, toda corriente y movimiento tiene cabida. Así, encontramos notables ejemplos de arquitectura novecentista, que recupera valores clásicos, racionalista, que destaca por primar funcionalidad e incluso abrazar el brutalismo pero sin obviar la técnica, y por último abrazando la modernidad a finales de siglo y con el empuje de las Olimpiadas como telón de fondo:
- Escuela Industrial: ejemplo de recuperación de arte clásico aplicada a la industria
- Palacio Real: edificio transitorio entre el clasicismo palaciego y las formas racionalistas
- Pabellón de Alemania: renombrado Mies Van der Rohe. De valor arquitectónico incalculable.
- Dispensario Central Antituberculoso: racionalismo en estado puro
- Torres Trade: contemporaneidad aún vigente en la nueva Diagonal de los años 60
- TNC, Illa Diagonal y Puente Bac de Roda: ejemplos del star system arquitectónico español de finales de siglo.
El S.XXI en Barcelona
La actualidad arquitectónica en Barcelona pasa por recoger la herencia del estilo puesto en marcha para las Olimpiadas de 1992 y que sirvió para desmarcar a la capital catalana del anquilosamiento de otras ciudades españolas en el clasicismo y racionalismo al que les había condenado la época dictatorial, y aplicar toda nueva corriente en línea con el uso eficiente, la ruptura de formas homogéneas y la aplicación de materiales ecológicos junto al acero y el cristal. Ejemplos de esta nueva arquitectura son:
- Torre Agbar: emblema del cambio en el nuevo siglo
- Hotel W (hotel Vela): ejemplo del cambio en un arquitecto barcelonés insigne desde mediados del pasado siglo (Bofill).
- Disseny Hub: el aporte personal a esta nueva etapa del tridente barcelonés de la nueva arquitectura (Martorell-Bohigas-Mackay)
- Edificio Media-TIC: vanguardia, sostenibilidad y ejemplo de cambio de paradigma de todo un barrio (Poblenou – 22@)